viernes, 23 de noviembre de 2018

Teclados, Emacs y el marqués de Bradomín

I

Vuelvo a leer estos días, imagino que por elemental reacción frente al desabrido temporal y el trabajo que acomente en hordas, la Sonata de estío de Valle Inclán. Una o dos páginas que aguardan en la mesilla de noche para dejarse ir rodando al sueño, mansamente, mientras se enreda en sus rancios claustros el divagar heráldico y erótico de Bradomín, bajo la luz dorada —a la par que ambigua— de aquel México, acaso también algo gallego, de bandoleros, aterradoras éticas de la posesión y Niñas Chole. Todas esas convulsiones y desarreglos, extrañamente, me traen una paz cabal y suficiente para caer rendido. Fuera sigue la lluvia.

Pero entre la lentitud tan agradable en que la sonata avanza, me da por pensar también qué habría pasado si nuestro buen marqués hubiese sucumbido a este otro aguacero de las redes (mal llamadas) sociales de hogaño, donde cada gota es de inmediato suplantada por la siguiente, constante sucesión de la nada en un runrún de fondo. En este ámbito de lectores nerviosos e impacientes que no leen, pues antes de que empiecen ya terminan, de gente que se fotografía los pies de su soledad o la taza de café que se está tomando con nadie. Donde hay una impostura de vida, e incluso de vida literaria, que es la impostura de otra impostura. No creo que a Bradomín le llevara mucho adaptarse, a él, tan galán de mundo, aunque a costa de atomizarse en un sinfín de ocurrencias y gracias, merecedoras sin duda de los likes y los enjutos emoticonos; y destinadas, sin duda, a ser trending topic por algunas horas. Una actualidad que de rabiosa tiene poco, pues difícilmente muerde. Y hasta lo encontrara divertido, pero nos acabaría privando de esa serena música de cámara, la clara matemática que da sentido a tanta tesela de ardores y arrebatos.

II

No creo que haya un editor de texto tan esencialmente comprometido con eso, el texto, como lo es GNU Emacs. Para él cualquier cosa es un texto y merecedora de ser tratada como tal, y gracias a ello resulta la herramienta perfecta para todo aquel que escriba, ya sea código de programación, una nota improvisada como ésta o la traducción de la Odisea. A Galdós, que escribía casi tanto como un programador de software libre, le hubiese encantado. Pero en torno a Emacs, además de muchas leyendas y gracietas, también acabó propagándose un curioso daño muscular conocido como «el meñique de Emacs». Se debe, según cuentan, a la ubicación de la tecla CONTROL en los teclados QWERTY de ahora, y a que esa tecla estaba presente, en diversas combinatorias, en los comandos más habituales del editor. Ahora bien, ya que se iba a usar mucho, ¿se escogió la tecla por simple masoquismo? La explicación, más mundana, es que los teclados de las computadoras de los '80 para trabajar con el lenguaje Lisp (y Emacs está escrito en un dialecto de Lisp) situaban la tecla CONTROL donde nuestros teclados tienen la ALT, junto al espaciador, mucho más cómoda de pulsar y que no lleva a poner a prueba la resistencia de nuestro pobre meñique.

Por supuesto, lo del meñique de Emacs tiene visos de ser una cosa del pasado, ya que las versiones modernas han transladado muchos de esos comandos cotidianos, precisamente, a la tecla ALT, además de que cada usuario puede remapearse el teclado y los atajos a su gusto. Pero siempre se hilará más fino. Por ejemplo, no hace mucho encontré este artículo, donde se pasa revista a una serie de teclados «ergonómicos» y, al parecer, idóneos para Emacs. Confieso que algunas formas me resultan de lo más extrañas, como los mandos de una nave espacial alienígena (igual así nos ven algunos esclavos del Word a los usuarios de Emacs). Ni acabo de entender dónde está la ergonomía en ciertos casos, bastante bizarros. Por mi parte, me encuentro pero que muy cómodo usando Emacs tal y como lo hago, ni creo que haya nada más confortable que las rutinas de mi adorado editor. Pero también pienso que invertimos demasiado poco en teclados. Lo cual me recuerda que debo comprar uno estas Navidades.

Todo eso, por supuesto, no deja de contrastar con los aborrecibles teclados táctiles de hoy día, pensados para el comentario fugaz, el jiji y el jaja. Aún está por descubrir qué nueva dolencia traerán a sus usuarios. O quizás es que aquí la enfermedad ya viene antes que la causa. Si los textos caracterizan a una época, no menos podrán hablar de ella sus maneras de escribir y sus teclados.

domingo, 11 de noviembre de 2018

El poema como la danza

La poesía, como todas las cosas que nos apasionan de este mundo, incluso como la propia vida, requiere un esfuerzo. Pero no es el esfuerzo intelectual ni el aplicado y silencioso estudio ni los intimidatorios pasillos de las bibliotecas con los cuales tanta tradición escrita nos ha querido siempre confundir, ensordecer y, en última instancia, embobar. El esfuerzo que me reclama la buena poesía es siempre físico. Ese puro movimiento que está dentro de la palabra emoción. Y es que el cuerpo rígido se desespera por salir a quién sabe qué campo abierto, bajo cielos insultantes de claridad o a través de todas las temestades y aguaceros del mundo. Ese verso maravilloso que estremece, que nos lleva a decirlo en alta voz, a despegar unos labios como quien abre de par en par la puerta de una habitación cerrada por mil años. Aunque se quede apenas en un susurro inaudible siquiera para quien se sienta a nuestro lado en el autobús. Pero en la cabeza ya es una victoria, un trueno. ¿Acaso no cantaba Demódoco en la Odisea sus versos en el centro mismo de la danza? Y es que el verso maravilloso, el poema que nos empuja es danza pura. A mí me entran ganas de bailar, de hecho. Pero también de trepar a los edificios gubernamentales, de despeñarme en bicicleta por un barranco, de besar a las estatuas o de pilotar un biplano hasta estrellarme con gusto en un descampado. No lo hago, naturalmente, porque uno vive a principios del siglo XXI en Europa, y hay que guardar cierta consonancia con los tiempos. Pero se me ocurren ésas y otras cosas más terribles. Todo menos «estudiar» el poema.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Apple y la no libertad

La corporación Apple no se ha venido significando especialmente por proteger y defender la libertad de sus usuarios, sino más bien por todo lo contrario. Y es que su historia, ya desde los ochenta, está generosamente nutrida de prácticas despreciables, actividades de dudosa ética y todo un variado muestrario de picarescas, como ésa tan de Apple de inflar absurdamente el precio de sus productos: el viejo truco de ofrecer algo más caro para que todos lo deseen. Y así, todavía muchos se mueren por tener un ordenador normalillo a precio tres veces mayor de lo que vale, con tal de que esté revestido de una vistosa carcasa con la manzana mordisqueada, bien a la vista. Eso, con todo, no es lo más grave. Al fin y al cabo, uno es libre de tirar el dinero por las cloacas que se le antojen. Y de arrojar también su propia libertad. Porque lo que realmente huele mal de la corporación gili-hipster que reflotó el tan ingenioso como malévolo Jobs (cuando aquélla estaba acercándose a una extinción que muchos hubiésemos celebrado), lo que al final la hace tan aborrecible es su manifiesto desprecio por la libertad. Su software privativo y propietario, sus DRM, sus puertas traseras de fisgoneo y su tendencia a capar con descaro el hardware que ensambla y vende.

Se nos avecina una nueva edición de eso último, según me entero por el siempre interesante blog La mirada del replicante. Al parecer, los próximos modelos de Macintosh llevarán un chip que hará prácticamente imposible la instalación y ejecución de un sistema operativo GNU / Linux. Y en general de cualquier otro sistema que no sea MacOs o (con reservas) Windows. Y esto es grave, muy grave y muy demoledor. El que en un hardware que el usuario adquiere y por el que paga (y paga bastante), no pueda este usuario ejecutar el software que le venga en gana, por culpa de una limitación diseñada ex profeso y que viene de fábrica.

Apple, desde luego, acostumbra a tratar como tontos a sus usuarios, aunque con no pocos ya se encuentra buena parte del trabajo hecho. Pero también me consta que todavía tiene usuarios inteligentes, aunque sufridos. Me suelo topar más con los del otro extremo, aquellos que se deshacen de placer cada vez que la corporación de la manzana les llama a pasar por caja, como una especie de sacrificio ritual. Pero no todo está perdido y aún no termina de ser absolutamente incompatible ser sensato y tener un Mac. Ojalá empiecen a tomar nota de éstas y de otras conductas similares.

Para el resto, la solución es bien sencilla. Y conviene hacer énfasis en ella, ahora que se avecinan las Navidades y la mano tonta en la tarjeta de crédito. No compren un Mac, ni ningún iCacharro. Y no lo digo sin cierta tristeza, por la enorme simpatía que me despierta un tipo como Steve Wozniak, el Steve bueno, creador de la Macintosh. Pero sigo pensando que estaba con el Steve equivocado. Y en el garaje equivocado.