sábado, 19 de mayo de 2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Alda Merini / Jeannette L. Clariond en Mujeres Malditas

Una nueva entrega del maravilloso programa de Valle Alonso en RNE Radio 5, "Mujeres malditas", esta vez dedicado a Alda Merini, con la participación de su traductora al castellano, la poeta Jeannette L. Clariond.
Aquí, el podcast

martes, 15 de mayo de 2012

Presentación de Hobo (Juan Vico)



Este jueves 17 estaré presentando Hobo, la muy recomendable novela de Juan Vico (Isla de Siltolá), en compañía del autor. Será a las 19:30, en la Central de MNCARS. Os esperamos.

miércoles, 25 de abril de 2012

Cuestión homérica (tentativa I)

Un tenaz pensamiento de calles a las que ya no sé volver. Aquel raído tobogán del parque, donde la infancia sigue precipitándose, elemental y delgada como el vértigo. La claridad de tu espalda en medio del invierno. De éstas y otras cosas está fabricada, a mi juicio, la palabra "Homero". Estoy componiendo un poema sobre la palabra "Homero", el misterio de la primicia; y escribo también un artículo acerca de aquella traducción extrema que hiciera de la Ilíada en el año 35 un ya olvidado José María Aguado, casi ausente de las bibliografías. (La compré en una librería de viejo de Madrid, hace ya tiempo después del tobogán, y me deslumbró su pie de romance, sus militantes asonancias. Su Zeus Crónez, su Agamenón Atrédez, y otros delirios por el estilo). Pienso en el perdido hexámetro y en el libre octosílabo como dos músicas, de pronto, tan parecidas. No, no es el soniquete modernista de "inclitas razas ubérrimas, sangre de Hispania fecunda". El hexámetro tendría que caminar por aquellos oídos antiguos (sospecho) como el octosílabo del romancero lo hace por los nuestros, igual que el rumor del mar, o el viento en las hojas, o la lluvia en los tejados: con un ritmo mudable y sostenido a un tiempo. Quiero, sí, montar un poema sobre la gran extrañeza de la primicia, y un artículo sobre el cascabeleo de los chopos que murmuran en la brisa hacia el atardecer, y van dejando en el aire, entreverados, unos finísimos hilillos de plata. Ese cascabeleo es lo más parecido, dicen, al vaivén de las olas. Y acaso también al de los hexámetros. Pero las bibliografías vienen tristes y despobladas y tu espalda ya no es el faro más alto de las noches de escarcha. Y ahora no sé en qué orilla he caído de la palabra "Homero". Piénsalo sólo un momento. ¿Hubo un momento del primer poema? ¿Una mano tan blanca que estaba vacía de memoria y surcos? La primera palabra, ¿dónde? Decimos palabras y palabras, sin apenas pararnos a pensar su larga música extraviada. Las palabras que quieren decir y no son más que como aquellos murmuradores chopos, un coro inagotable, un aturdimiento colectivo que suena y suena ante la mudez del mundo y de las cosas. Cada palabra es su propia Odisea, y gira desesperada en su nostalgia. Entre el tobogán y la infancia, entre tu espalda y el vértigo. Piensa en las palabras como una guirnalda de aves migratorias. Las aladas palabras, entablando asonancias sobre la frente castellana de José María Aguado o derramando la miel de los hexámetros en el turbio vientre de Circe. Piensa en las palabras sin cadenas, que no poseen nada, incapaces de arraigar en nada, siempre en fuga, como el amor que pasa y nunca vuelve por las mismas calles.

jueves, 19 de abril de 2012

Frecuencias, de Jesús Jiménez Domínguez




El Ayuntamiento de Burgos ha tenido la gentileza de enviarme dos ejemplares de Frecuencias, el nuevo poemario de Jesús Jiménez Domínuez, ganador de la anterior edición del premio de poesía Ciudad de Burgos. Tuve el honor de estar en el jurado, que presidió Luis García Montero, junto a Diego Doncel, Carlos Daganzo, Ricardo Ruiz Nebreda y Juan Carlos Pérez Manrique. Guardo muy gratos recuerdos de aquella jornada burgalesa y de la exquisita organización, orquestada maravillosamente por el propio Pérez Manrique. Frecuencias es un buen poemario. Ha salido publicado en la colección Visor. Aquí les dejo esta breve noticia, con mis mejores deseos para la continuidad de este ejemplar premio de poesía.


***


TIERRA DE TOPOS

Hermanos, decidme, ¿es verdad que existe allí arriba
otra tierra menos espesa a la que llaman el cielo?
Dicen que las raíces son más verdes y sabrosas ahí fuera,
que la brisa es un río extraño que las baña con dulzura.
Entonces, ¿es cierto que la manzana es un pensamiento
que tiene el árbol cuando el momento es la mañana?
Allí arriba, ¿están vivos los muertos como dicen?
¿Andan como nosotros? ¿Caminan tesoros junto a ellos?
Aquellos a los que llaman pájaros, o ángeles, o esperanzas,
¿son topos elegidos a los que se concedió la dicha de las alas?
Eso del destino, ¿es muy profundo o puede vadearse?
¿A qué os referís cuando habláis de la luz? ¿A un mineral?
Vosotros que volvisteis de aquella tierra prometida, decidme:
¿qué intentáis decirnos en medio de la oscuridad cuando aseguráis
que aquello mismo que nos ilumina también nos deja ciegos?

(Frecuencias, Jesús Jiménez Domínguez, Visor, 2012)



sábado, 7 de abril de 2012

Hace unos días una persona me preguntó por qué estaba yo en contra de internet, leídas mis recurrentes (y, me temo, inofensivas, sainetescas) críticas a Facebook. Me hizo cierta gracia que mi amable inquisidor colocara a la red social de la "f" azul como estandarte de la llamada red de redes. Precisamente Facebook, que es un pueblo cerrado dentro de internet: lo que ocurre en Facebook acaba en Facebook, lema este que podría pertenecer a cualquier secta al uso. Internet, como todo el mundo sabe, nació en la cultura hacker, aunque se valía de una infraestructura previa de origen militar. La historia de internet, desde entonces, no ha sido sino una continua tensión entre la libertad y el afán de controlarla y delimitarla. Una lucha entre el no formato y la imposición de un formato. Con los segundos estarían, creo, aplicaciones como Facebook. Mis amigos ya saben lo que opino de Facebook: se trata de una red fomentada por la CIA el FBI y el Dr. Infierno con el único objetivo de convertir a las personas en zombis. Con esto no quiero decir que mis amigos usuarios de Facebook o usted, amable lector, que acaso también lo usa, sean zombis o estén en trámites de convertirse en zombis. Ellos y usted son más importantes que cualquier medio o tecnología. Y, probablemente, le habrán encontrado a esta red unos usos provechosos que yo, torpe de mí, no veo por ningún lado. No he obtenido información alguna en Facebook que no pudiera haber sacado de otra fuente. Y, como era de esperar, el que era tonto antes de Facebook lo sigue siendo en Facebook, aunque (eso sí) de manera muchísimo más reiterada. También es verdad que en las propios muros de la celda se pueden escribir cosas admirables. Las cosas admirables se pueden escribir en cualquier parte, porque el formato y el soporte ni da ni quita. No existe una "literatura Facebook" como tampoco una "literatura Blogger" ni una "literatura de servilletas de bar". Como tantas otras tecnologías "a la moda" Facebook no viene a traer nada que no tuviéramos ya, ni a llenar ninguna carencia, salvo esa necesidad, tan humana, de no sentirse solo.

Y con esto, estimados, no volveré a opinar más de Facebook ni en público ni en privado. Que me arranquen los pelos de la barba, de uno en uno, si incumplo mi promesa.

domingo, 1 de abril de 2012

Un poema de Ati Solerti (Traducido por Mario Domínguez Parra)

EL NACIMIENTO

En una casa llena de anatemas…
¿Quién da importancia a los deseos?
Aún desenrollan el ovillo las Parcas…
¿Quién da importancia a los deseos?
Aún se quema el aceite en el candil…
¿Anatemas susurran o los conjuran?
¿Quién se encarga de los deseos?
La luz de su lámpara
agiganta la sombra de mi cama…
Parece una torre, castillo inexpugnable, abstruso monte de los Santos.
¿Quién se encarga de los pecadores?
Agua pido.
Mucha.
Tengo sed.
Agua maldita y aceite consagrado…
presentes que me trajeron las Parcas.
¿Quién se encarga de los pecadores?
En una casa llena de sepultureros…
¿Quién da importancia a los vivos?


(Más, aquí)

lunes, 26 de marzo de 2012

Presentación de Dimensión de la frontera en Madrid



Aunque hace días decidí darle un descanso a esta bitácora, no puedo pasar por alto que los amigos producen buenas noticias, y qué mejor que hacerse eco de ellas en ésta, la casa de uno. Y aquí va una noticia de altura. Tomen nota.

Este próximo viernes, día 30 de marzo, tendré el honor de presentar el magnífico poemario de Álex Chico Dimensión de la frontera, publicado en Isla de Siltolá. Acompañaré al autor en la librería La Marabunta, en el mismo barrio de Lavapiés de Madrid, C/ Torrecilla del Leal, 32 (esq. c/ Buenavista), a las 19:00 horas. Estáis todos los "gatos", de nacimiento o adopción, convocados. No os lo perdáis. La poesía de Álex se lo merece.

jueves, 1 de marzo de 2012

Nubes sobre el desierto

Abrí este blog en la primavera del 2007, unos pocos meses después de que saliera mi traducción de la poesía de Safo en DVD Ediciones. Lo abrí sin saber demasiado lo que era un blog. A fecha de hoy, sigo sin tenerlo del todo claro, por más que venga cierta corriente crítica "lamer" a intentar convencernos de que éste y otros medios en la red han supuesto, suponen o supondrán una suerte de revolución literaria que nos dejará patidifusos. Al margen de todo, es bien sabido que los web logs, bitácoras, o como se llamen, nacieron en el ámbito periodístico. Eso explica su formato vertical y su enfermizo escoramiento hacia lo que llaman "actualidad". El formato vertical está inundando internet, probablemente promovido por los alojamientos gratuitos como este de Google-Blogger, que en su día marcaron una tendencia, y, sobre todo, por las tan traídas redes sociales (más redes que sociales) donde lo vertical ya es descaradamente vertiginoso, y no importan tanto las gotas de agua como el incansable y cansino chaparrón. En la página web de DVD Ediciones, como ustedes saben, hemos reivindicado (creo que con éxito) el formato horizontal, por más que en contadas ocasiones hayamos echado mano, sin problemas, del rulo. Un servidor sigue trabajando en la citada web, preparando nuevos contenidos y nuevas secciones. Hay otro proyecto, además, del que aún no adelanto nada. Y mi nuevo blog sobre tipografía, que anuncié hace días por aquí, seguirá avanzando, pero con calma. Esa será la presencia que tendré, por ahora, en la red de redes. Digamos que, tras tanta verticalidad, tanto actualizarme, me entran ganas de recuperar lo horizontal. Por lo cual este blog entra en un período de descanso, no sé por cuánto tiempo. Por supuesto, en la medida de lo posible, seguiré manteniendo al día la parte de la derecha, con perdón, la meramente "corporativa", y atendiendo los comentarios que puedan llegar en entradas atrasadas. Y, entre tanto, qué mejor que cultivar el género epistolar, tan olvidado hoy en día, con los amigos. Muchos de los cuales, es justo decirlo, han llegado gracias a la blogosfera.

Echarle el freno a un blog tampoco requiere más explicación. Se para y punto. Pero en este caso me apetecía que el "punto" tuviera la forma de una reflexión. Creo también que, frente a la rectilínea aburrida y plana, es bueno ir dejando pequeñas banderas, algunos hitos, trazando límites. Les dejo con un soneto de Gerardo Diego. Un soneto maravilloso, que siempre me trajo una sensación mixta de plenitud e incertidumbre.

***

NUBES SOBRE EL DESIERTO

Tres sombras grises cruzan el desierto,
las sombras de tres nubes, de tres diosas
que, opulentas, sublimes, majestuosas,
vuelan por el azul, a cielo abierto.

Y abajo, allá, sobre el paisaje muerto,
tres sombras se deslizan, tres piadosas,
nómadas ilusiones de aguas, rosas
y palmas de suavísimo concierto.

Y ellas, las diosas, ven las caravanas
lejanas, los oasis, las cisternas.
Sus nombres, nada. A tientas, van lamiendo.

Dime, Dios del desierto, ¿son eternas
nuestras almas? ¿Son nubes? ¿Sombras vanas
sobre tu estéril frente inmensa ardiendo?

(Gerardo Diego, Alondra de verdad)

domingo, 26 de febrero de 2012

Álex Chico escribe sobre Cantigas y cárceles

El poeta Álex Chico ha dejado en su Isla de Elca un bello texto sobre mi último poemario.

Aquí dejo el enlace, y todo mi agradecimiento:

miércoles, 22 de febrero de 2012

:-)

Le comentaba el otro día a alguien (no recuerdo si real o imaginario) que uno de los problemas más graves de la poesía española actual es su falta de sentido del humor. Carencia que podríamos hacer extensible a muchos poetas, incluso. Algunos poetas jóvenes, como su propio nombre indica, son reacios a la risa. Y otros menos jóvenes viven sentados en una solemnidad institucional e indefinida. No digo que haya que trenzar una juerga flamenca detrás de otra, ni tampoco defiendo el poema como chiste, que estafa al lector y fracasa como chiste y como poema; ni mucho menos invito a exceder la dosis aceptable de cinismo sólo por complacer a las corrientes y quedarse en una pose o fosilizarse en una mueca. Es más simple. En la vida se ríe y se llora, y la poesía, que imita la vida, puede llorar y reír, e incluso descojonarse, de una forma natural, sin dejar de ser poesía. Hay poemas que me han emocionado hasta el nivel del llanto, sobre todo porque la voz de esos poemas también la intuía, si se terciara, muy capaz de reírse. Hay poemas que son grandes amigos. Y la poesía es cuestión de tono, saber elegir entre la corbata y las pantuflas. A diferencia de algunos poetas chistosos, Homero, como el algodón, no engaña. Ni a su auditorio ni a sí mismo. Por eso era grande. En la Ilíada pasan muchos versos, todos humanos. Muchos terribles, no pocos patéticos, y también otros de una comicidad extrema, como aquellos donde Agamenón, al borde del anchuroso mar, y por poner a pueba la lealtad de los aqueos, anuncia el abandono de la guerra y el inminente regreso a casa. El pobre rey se jacta de esperar un coro de negativas y adhesiones, pero a los aqueos se les queda pequeño de pronto el anchuroso mar para huír en estampida del llamado "pastor de pueblos". Impagables versos aquellos, inimitable Homero. Los poetas griegos, siempre en estado de gracia, convivían sin problemas con estos contrastes. ¿No se dice que la tragedia surgió de las desenfrenadas danzas procaces en honor de Dioniso? La tragedia apareció con el último trago de la última copa del final de la fiesta, cuando todos se han ido inesperadamente, y ya no queda música. La comedia, por contra, bien pudo nacer cuando alguien se descubrió riendo en un funeral. Las dos máscaras simétricas, los dos emoticonos, y el arte jugando por en medio, procurando no escorarse definitivamente a un lado u otro. Ese equilibrio, tal vez, es lo que llamamos melancolía.


[Incluido en Sucede en la voz de otros, Isla de Siltolá, 2015]

martes, 14 de febrero de 2012

El hermano pequeño de Las diosas y las nubes

Aunque no están los tiempos propicios para andar jugando por la blogosfera, hoy le ha salido un hermano pequeño a este blog. Si el hermano mayor va lento y perezoso, según le da, imagínense el nuevo. Éste versará en torno a la tipografía y el mundo de la edición (para los que tampoco, precisamente, soplan vientos muy favorables), aunque no estará dedicado a "especialistas" o "aprendices" pues quien escribe tampoco es un "experto". Hablaré (mejor, mostraré) mis trabajos de composición tipográfica, subiré recortes, obsesiones, manías, alguna reflexión inédita y (me temo) bastante material de refrito. Como muchos que me conocen podrán sospechar, una de las estrellas principales será TeX y cercanías, el inmenso software tipográfico creado en origen por Donald Knuth, y que es mi herramienta de trabajo a la par que un aula donde nunca se acaba de aprender; intentaremos, de todos modos, no caer demasiado en el pedantesco tecnicismo. No se espere gran cosa quien quiera acercarse por allí. Hay lugares en la red, por fortuna, muchísimo más autorizados y solventes para aprender de verdad y profundizar en el complejo mundo de la tipografía.

Entre tanto, aquí les dejo el enlace de lo mío:

sábado, 11 de febrero de 2012

Termina el homenaje a Cunqueiro en la web de DVD Ediciones

Con un fragmento de Nembrot, novela imprescindible de José María Pérez Álvarez, publicada en DVD Ediciones, llegamos al final de este homenaje a Álvaro Cunqueiro. Homenaje que comenzó a finales del año pasado, con la excusa del centenario del nacimiento del poeta y escritor mindoniense, y que termina ya en febrero de 2012, con el encanto de lo anacrónico. Desde DVD Ediciones.com queremos agradecer a todos los que han participado en este ciclo de colaboraciones.

domingo, 5 de febrero de 2012

Caralibro suite (*)

La música quiere ser música. El teatro insiste en ser teatro. El cine está encantado de haberse conocido. Y ahora va la poesía y se acompleja de sí misma. A sus años.

El poema siempre elige su lector, como las ciudades siempre eligen sus turistas.

Lo importante no es que sean visibles los poetas, sino los poemas. Y, luego, ya se irá viendo.

Umbralgia: enfermedad crónica que se manifiesta con un deseo irrefrenable de hablar, única y exclusivamente, del libro propio.

La poesía no es de este mundo, pero a los poetas no hay dios que los eche de la república. Se pegan como lapas.

Qué alivio, no tener eso que llaman "una concepción de la poesía".

Se suele decir que la lengua (cada lengua) es la verdadera patria de los poetas. Y ahora pienso en cuánta verdad encierra un sintagma tan convencional como "lengua materna".

Cada x tiempo se pierde el sentido del humor, resurge la canción protesta y a Góngora se le arroja desde un altísimo compromiso.

Te han dicho muchas veces que, al traducir poesía, tú llevas la batuta. Tú eres el crítico, el merodeador, y te sientes seguro en tu rol de turista autosuficiente. Nadie te dijo que es el poeta y el poema que traduces quien realmente te está traduciendo a ti. Cuanto más lo mires, más te mira, y va sabiendo de ti más que tú mismo. Y nunca te sentiste tan vulnerable.

Traducir poesía se parece mucho a enseñarle a alguien una ciudad que te gusta (aunque no es donde vives). Lo curioso es cuando esa ciudad (que creías conocer algo) te acaba desorientando con calles raras que no aparecen en los mapas. Entonces compartes la perplejidad con tu interlocutor y te declaras feliz e irremediablemente perdido.

Me es indiferente que las poéticas convivan o no en paz. Las poéticas, excluyentes por naturaleza, no sirven para convivir. Como las lentejas, por mí que se peguen o se maten. Lo importante es tener paz con uno mismo y sus lecturas. Que me guste Gamoneda o Mesanza, Lorca o Bécquer, Aleixandre o Cavafis, y dormir con la conciencia tranquila.

No hay nada más tonto que la distribución de los poetas por autonomías.

Todos vivimos en el presente (creo), pero tampoco hay que ponerse estupendo por una cosa tan natural. Me preocupa un poco ese nacionalismo del present tense.

No me cuento entre quienes ven en el arte un código de comunicación. Sin embargo, levanta una piedra y te saldrán mil poetas ansiosos de expresar sus sentimientos. Las emociones, los sentimientos y el dolor de cabeza se padecen o se producen, pero no se comunican. A lo sumo la gente aspira a declarar que los tiene; pero eso al poema, que se debe justificar por sí solo, le es irrelevante.

------------------------

(*) Se me ocurrió componer este extravagante ¿poema? tras recoger y juntar algunos estados que fui dejando por Facebook, ese lugar donde (dijo alguien) el usuario es el producto.